Ir al contenido principal

Miguel de la Madrid

 Política interna

Planeación Inicial contra la crisis

Al asumir el poder presidencial, Miguel de la Madrid anuncio la puesta en marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que contenía los siguientes puntos:

1) reducción del gasto público; 2) protección al empleo; 3) continuidad de la mayoría de los programas de inversión productiva; 4) honestidad y eficiencia dentro del sector público; 5) protección y estímulos para los programas que proveyeran de productos básicos al sector popular; ) reformas fiscales para incrementar los ingresos gubernamental-les; 7) canalización del crédito hacia el desarrollo nacional y operación eficiente de los bancos nacionalizados; 8) política cambiaria realista; 9) reestructuración del sector burocrático para volverlo más eficiente, y 10) reformas constitucionales para reafirmar la rectoría del Estado dentro de la economía mixta.

Para el cumplimiento del PIRE, De la Madrid delineo las estrategias que sintetizaban las pautas a seguir para atacar los puntos más vulnerables: a) renovación moral;

b) planeación sistemática de la acción gubernamental; c) sanción jurídica de la rectoría económica del Estado; a) fortalecimiento del federalismo; e) democratización, y.f) descentralización.

Renovación Moral 

Para cumplir el propósito de renovación moral, se expidió la Ley Federal de Responsabilidad
des de los Servidores Públicos, la cual definía las obligaciones de los empleados públicos, así como las sanciones en caso de su incumplimiento.

Como evidencia del cumplimiento de esa ley, dos casos fueron de particular impacto en la opinión pública; en 1983 Jorge Díaz Serrano fue acusado de haber cometido un cuantioso

Fraude cuando era director de Pemex; al año siguiente, Arturo Durazo Moreno, jefe de la policía del Distrito Federal en el sexenio anterior, fue acusado de evasión fiscal, acopio de armas y extorsión. Ambos exfuncionarios fueron encarcelados.

Para 1985, la secretaria de la Contraloría de la Federación había aplicado sanciones a 163 funcionarios públicos.

Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988


Este plan señalaba cuatro objetivos: 1) fortalecer las instituciones democráticas;

2) vencer la crisis; 3) recuperar la capacidad de crecimiento económico, y 4) iniciar los cambios cualitativos necesarios en las estructuras políticas, económicas y sociales de la nación. Entre esos cambios se planeaba el ingreso de México al

GATT (siglas en inglés del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), el adelgazamiento del Estado privatización de empresas públicas- y el programa de reconversión industrial.

Para dar fundamento a la rectoría económica del Estado, De la Madrid promovió reformas a los Artículos 25, 26, 27 y 28 de la Constitución, mediante las cuales se estableció un sistema de planeación del desarrollo, se definió la economía mixta como base del desarrollo, y se precisaron las áreas estratega-cas reservadas exclusivamente al Estado.

Descentralización y democratización 


En diciembre de 1892 se hicieron reformas al artículo 115 constitucional con el fin de restituir a los municipios las atribuciones básicas de su función administrativa.

En 1985 se puso en marcha el Programa de Descentralización de la Administración Pública Federal, basado en tres líneas de acción: a transferencia de entidades paraestatales a los gobiernos estatales; b) coordinación, para hacer extensiva a los gobiernos estatales la responsabilidad de llevar a la práctica los programas, y c) desconcentración de funciones administrativas.

Administración pública

Durante su sexenio, Miguel de la Madrid realizo algunos cambios en las secretarías del gobierno federal y no fueron creadas entidades paraestatales de importancia, excepto la Renovación Habitacional Popular, para dar solución a los problemas de vivienda originados por los sismos de septiembre de 1985. Sin embargo, se establecieron áreas estratégicas de la economía reservadas al control exclusivo del Estado, tales como petróleo e hidrocarburos, petroquímica básica, minerales radioactivos y generación de energía nuclear, ferrocarriles, correos y telégrafos, entre otras.

Procesos electorales y partidos políticos

Los procesos electorales celebrados en el país entre 1983 y 1985 constituyeron un termómetro de la inconformidad social hacia el partido en el poder. En las elecciones celebradas en 1983, el PRI triunfo en las gubernaturas y diputaciones, así como en la gran mayoría de los municipios; sin embargo, sus derrotas fueron significativas, pues perdió en dos capitales de estado: en San Luis más espectacular de su historia, al perder frente al PAN siete alcaldías de importancia, entre ellas la de la capital y la de Ciudad Juárez.

"Entre 1983 y 1984, el PAN logró algunas victorias electorales, principal. mente en el norte del país, e impugnó varios triunfos al PRI bajo la acusación de fraude. En virtud de ese avance de la oposición, las elecciones de 1985 eran cruciales para el gobierno por el hecho de que llevarían a la renovación del

Poder Legislativo

Los resultados de las elecciones reflejaron el aumento en el número de

derrotas para el PRI, y muchas de sus victorias fueron cuestionadas, levantándose el tono de las voces que clamaban contra el fraude electoral.





Reforma electoral

En diciembre de 1986, De la Madrid envió al Congreso una iniciativa de reforma a la Lores da la cual intento dar respuesta a las protestas surgidas por el fraude en las elecciones fedéralas 1985, y a los numerosos conflictos ocurridos durante las elecciones locales entre 1983 y 1986. iniciativa contemplaba la elaboración de un nuevo Código Electoral Federal, con cambios ingo. tantes, como la creación de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal y del Tribunal lo Contencioso Electoral.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari

Gobierno  El proceso de reestructuración económica iniciado tras el estallido de la crisis de 1982, se profundizó a lo largo del sexenio de Carlos Salinas, marcado por las aceleradas transformaciones en la estructura productiva y la apertura comercial, dentro de la cual el aspecto más significativo del periodo fue la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual México se incorporaba a uno de los bloques comerciales más poderosos del planeta. Durante el gobierno salinista se dieron pasos determinantes para consolidar el modelo neoliberal y de la mano de éste, el comportamiento de los principales indicadores económicos daba cuenta de que, por medio de la modernización impulsada por el régimen, el país parecía superar la dinámica de crisis que venía afectándolo desde principios de la década de 1970. Sin embargo, a pesar de la mejoría alcanzada, las condiciones generales de la población distaban de percibir los supuestos beneficios del neol