Ir al contenido principal

Gobierno de Carlos Salinas de Gortari

Gobierno 

El proceso de reestructuración económica iniciado tras el estallido de la crisis de 1982, se profundizó a lo largo del sexenio de Carlos Salinas, marcado por las aceleradas transformaciones en la estructura
productiva y la apertura comercial, dentro de la cual el aspecto más significativo del periodo fue la firma y puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, mediante el cual

México se incorporaba a uno de los bloques comerciales más poderosos del planeta.

Durante el gobierno salinista se dieron pasos determinantes para consolidar el modelo neoliberal y de la mano de éste, el comportamiento de los principales indicadores económicos daba cuenta de que, por medio de la modernización impulsada por el régimen, el país parecía superar la dinámica de crisis que venía afectándolo desde principios de la década de 1970.

Sin embargo, a pesar de la mejoría alcanzada, las condiciones generales de la población distaban de percibir los supuestos beneficios del neoliberalismo y, por el contrario, las condiciones históricas de desigualdad y marginación se agudizaban en amplias regiones de México. Fruto de estas circunstancias, el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en enero de 1994, pareció situar a nuestro país en una realidad muy lejana a la que intentaba mostrar el discurso gubernamental, y marcó el inicio de un proceso de turbulencia y descomposición que caracterizó el final del sexenio salinista.

Política interna

La reforma del Estado

Carlos Salinas de Gortari asumió el poder el 1 de diciembre de 1988, en medio de severas críticas de los partidos de oposición por los resultados de las elecciones. La sospecha de fraude, aunada al escaso margen en el número de votos a favor del candidato presta, restaron legitimidad al gobierno que iniciaba, mientras persistían los efectos de la crisis económica.

En busca de legitimidad, Carlos Salinas de Gortari emprendió una reforma del Estado que se proponía romper con esquemas considerados caducos, inoperantes para una sociedad cada vez más participativa.

A pesar de que en su discurso inaugural anunció la continuación del modelo neoliberal, Salinas de Gortari destacó que la nueva política económica habría de beneficiar no sólo a las clases poseedoras del capital sino también "a los que menos tienen".

Reforma legislativa sobre derechos humanos

En 1990 fue creada la Comisión Nacional de Derechos Humanos y, respecto a las comunidades indígenas se agregó al Artículo 40. constitucional un primer párrafo, en el que se establecía que la ley deberá promover el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social.

 Reforma electoral

En 1990 se creó el Tribunal Federal Electoral. Además, se introdujo el tope máximo de representación de un partido en la Cámara de Diputados y se modificó la fórmula para asignar diputados por la vía proporcional. El 14 de julio de ese año fue aprobado el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), por el cual se creó el Instituto Federal Electoral (IFE) como autoridad responsable de organizar las elecciones, en vez de que fuera función del gobierno federal, como establecía el código anterior.

Además de ser un organismo autónomo, contaría con patrimonio propio y funcionarios integrados en un servicio profesional electoral, para garantizar la veracidad y objetividad en sus funciones.!

En 1992 se acordó la expedición de una nueva credencial para votar con fotografía, con el diseño y la aprobación de todos los partidos políticos, a fin de lograr la identificación plena de los ciudadanos inscritos en el partido nacional. En septiembre de 1993, una nueva fase de la reforma electoral incluyó el financiamiento a los partidos, así como el acceso de éstos a los medios de comunicación.

Reforma de la relación Estado-Iglesia

El gobierno planteó la necesidad de hacer transparentes tales relaciones. En consecuencia, envió al Congreso la iniciativa de reforma a los Artículos 30, 50, 24, 27 y 130 de la Constitución, la cual dio lugar la promulgación de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público en julio de 1992.

El aspecto más significativo de esta ley fue el reconocimiento tanto de la personalidad jurídica de todas las agrupaciones religiosas e iglesias, como de la ciudadanía para los ministros de culto, con la salvedad de que éstos no podrían ejercer cargos públicos.

Otras reformas constitucionales

El Artículo 27 constitucional

Ante la idea de que ya se había agotado el reparto agrario, y en vista del rezago en que se mantenía el sector agropecuario, el gobierno salinista presentó una iniciativa de reformas al Artículo 27 constitucional, aprobada y publicada en enero de 1992.

Lo más destacado de la iniciativa era dar certidumbre jurídica para garantizar la impartición de justicia a través de tribunales federales agrarios para atender los asuntos relativos a la tenencia en ejidos y comunidades. Se otorgó a los ejidatarios y comuneros la libertad para decidir sobre el destino de sus tierras, ya sea para asociarse o incluso para enajenarlas si así lo deseara la mayoría de los miembros del núcleo ejidal.

Reforma al Artículo 82 constitucional

A raíz de una campaña encabezada por el panista Vicente Fox Quesada —hijo de padre mexicano y madre española—, se discutió en la Cámara de Diputados una propuesta de reforma al Artículo 82 constitucional, en relación con la posibilidad de eliminar el requisito de ser hijo de padres mexicanos por nacimiento para aspirar a la presidencia de la República. En septiembre de 1993, se aprobó la reforma y el requisito quedó como sigue:

1. ¿Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años?

Partido Revolucionario Institucional

Las circunstancias en las que llegó al poder Salinas de Gortari no sólo avivaron el antagonismo entre el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), creado por el neocardenismo en 1989, sino que también crearon divisionismo entre los viejos priistas, los llamados dinosaurios, apegados a la tradición y la añoranza del carro completo, y los priistas renovadores, interesados en llevar a cabo una reforma profunda del partido para adecuarlo a la tendencia democratizadora que empezaba a manifestarse en el ámbito internacional.

Entre las propuestas de los nuevos priistas destacaba la de desligar a su partido del gobierno, para que dejara de ser la maquinaria electoral concebida por Calles, y se convirtiera en una organización política autónoma que abandonara las técnicas del "dedazo" y las imposiciones decretadas por el gobierno, para llevar a cabo la selección de sus candidatos de manera democrática.

Salinas parecía compartir aquel reclamo y decía pugnar por la apertura democrática del país para responder a la pluralidad de ideas, lo que intentó lograr con la reforma electoral que, según decía, estaba encaminada a lograr mayor equilibrio entre los partidos políticos. El discurso salinista se mantuvo en la misma tónica a lo largo del sexenio, apoyando los esfuerzos encaminados a la creación de un "nuevo PRI". Sin embargo, las voces de protesta y los hechos mismos contradijeron en repetidas ocasiones las palabras presidenciales. Fueron frecuentes las quejas por las viejas prácticas del "dedazo" y el fraude electoral, sobre todo en estados donde había preferencias por partidos de oposición, o en aquellos relacionados con proyectos específicos del gobierno federal.

Partido Acción Nacional

En el PAN también hubo divisionismo, debido a que varios de sus integrantes acusaban a su dirigente,
Luis H. Álvarez, de tomar decisiones sin consultar a la asamblea del partido y por "sumarse a las acciones y tendencias de Salinas de Gortari",' en alusión a las concertaciones negociadas con el gobierno. En 1992 renunciaron al partido nueve panistas destacados, quienes formaron el Partido del Foro Democrático.


Partido de la Revolución Democrática


Durante el sexenio, los militantes del PRD se mantuvieron en abierta confrontación con el PRI y con Salinas, a quien interpelaron en los informes de gobierno, con protestas que subían de tono cuando el presidente hacía referencia a la democracia, a los procesos electorales o a su política económica.

El enfrentamiento llegó a convertirse en luchas violentas, especialmente después de los procesos electorales, cuando los integrantes del PRD, inconformes con los resultados, ocupaban las alcaldías en un intento por impedir que los pristas ejercieran los cargos correspondientes. Lo peor de todo fue la cantidad de perredistas muertos, la cual ensombreció el panorama político y obstaculizó la meta de alcanzar mejor vida democrática.

Partido del Trabajo

Durante el sexenio surgieron nuevas organizaciones partidistas; una de ellas fue el izquierdista Partido
del Trabajo (PT), creado antes de las elecciones federales de 1991. Integrado por militantes de organizaciones de masas, el PT tenía entre sus objetivos mantener la vigencia de la democracia y la lucha por un futuro socialista.


Partido Verde Ecologista de México


Fundado en 1992, tenía como propósito alcanzar el poder "para gobernar (...) con amor, justicia y libertad, y establecer la democracia manteniendo la paz social". En oposición a las reformas del gobierno de Salinas de Gortari, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) proponía restablecer el Artículo 82 constitucional "para evitar que los hijos de extranjeros tengan acceso a la presidencia de la República". Asimismo, ofrecía cancelar el Tratado de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos "para sustituirlo por el crecimiento de la economía nacional basado en la producción de alimentos y de artículos sanos y necesarios para la sociedad mexicana".


Renegociación de la deuda externa

Una de las primeras acciones del gobierno de Salinas de Gortari consistió renegociar la deuda externa,
para lograr una disminución sustancial de la transferencia de recursos al exterior. Cuando el gobierno de Estados Unidos puso en práctica el Plan Brady, México se convirtió en el primer país en lograr un acuerdo con los bancos comerciales, con base en dicho plan. La negociación fue considerada como una de las acciones más importantes de la reforma económica y la política de modernización salinista.5

Los beneficios del nuevo paquete financiero significaron un considerable ahorro de divisas para el país, pues al reducirse el saldo de la deuda externa se dejarían de pagar 657 millones de dólares al año, por concepto de intereses.

Relaciones con América Latina

En el contexto de la integración latinoamericana, fueron de particular importancia las iniciativas propuestas por México para la celebración de la Cumbre Iberoamericana; la primera tuvo lugar en 1991, en Guadalajara. Durante el sexenio salinista, México participó en tres más: la Segunda Cumbre Iberoamericana, celebrada en Madrid, España, en 1992; la tercera en Bahía, Brasil, en 1993, y la cuarta en Cartagena de Indias, Colombia, en 1994.

Participación de México en foros internacionales

Ingreso de México a la OCDE


En abril de 1991, el gobierno mexicano expresó su deseo de adherirse a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y dos años más tarde fue admitido. Con esta adhesión se esperaba que México aumentara su captación de inversión extranjera y tuviera acceso al financiamiento internacional en términos más ventajosos.'

Política social

El liberalismo social como ideario político

Al inicio de la década de 1990, las economías capitalistas abandonaron las políticas del Estado de bienestar para regresar al modelo liberal, al que se adhería México; este hecho hizo surgir las voces de advertencia sobre los peligros que ese modelo podría traer para las clases desprotegidas.16

De esta manera, el gobierno de Salinas se propuso pasar "del Estado de bienestar al Estado solidario". El término solidaridad se convirtió en sello característico de la política social, invadiendo todos los canales de la propaganda oficial, sobre todo en lo referente al Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).

Programa Nacional de Solidaridad

El 3 de diciembre de 1988 Salinas de Gortari puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad.

El programa fue concebido o para atender las necesidades más urgentes en materia de salud, vivienda, educación, alimentación, empleo, ecología e infraestructura productiva de la población en situación de pobreza extrema.

Turbulencia persistente en los últimos meses de 1994

El 28 de septiembre fue asesinado José Francisco Ruiz Massieu, ex gobernador de Guerrero, secretario general del CEN del PRI y virtual líder de la Cámara de Diputados. Este nuevo hecho de sangre aumentó la incertidumbre en momentos en que el sexenio estaba a punto de terminar. Los signos de la modernidad, así como la confianza de haber superado por fin los largos años de crisis económica resultaron, otra vez, anhelos burlados, o bien realidades efímeras que se desvanecieron, ya no en el final del sexenio como en otras ocasiones, sino al principio del siguiente.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Miguel de la Madrid

  Política interna Planeación Inicial contra la crisis Al asumir el poder presidencial, Miguel de la Madrid anuncio la puesta en marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), que contenía los siguientes puntos: 1) reducción del gasto público; 2) protección al empleo; 3) continuidad de la mayoría de los programas de inversión productiva; 4) honestidad y eficiencia dentro del sector público; 5) protección y estímulos para los programas que proveyeran de productos básicos al sector popular; ) reformas fiscales para incrementar los ingresos gubernamental-les; 7) canalización del crédito hacia el desarrollo nacional y operación eficiente de los bancos nacionalizados; 8) política cambiaria realista; 9) reestructuración del sector burocrático para volverlo más eficiente, y 10) reformas constitucionales para reafirmar la rectoría del Estado dentro de la economía mixta. Para el cumplimiento del PIRE, De la Madrid delineo las estrategias que sintetizaban las pautas a seguir par